
Si te preguntas qué es el nopal, debes saber que esta planta es una especie arbustiva, también conocida como tuna, chumbera, higuera y palera, reconocida por sus múltiples beneficios para la salud, incluído el tratamiento de la diabetes.
Esta especie de cactus crece en diferentes zonas de América y puede consumirse de diferentes maneras, lo que lo convierte en un ingrediente tradicional dentro de la cocina mexicana.
¿Qué es el nopal?
contenido del articulo
El nombre científico es Opuntia ficus-indica, esta planta crece en zonas áridas y hace parte de la familia de los cactus. Su sabor es aprovechado como ingrediente principal en guisos y sopas principalmente.
Este cactus tiene grandes beneficios para prevenir el cáncer, disminuir el colesterol, proteger el sistema nervioso, favorecer la pérdida de peso, fortalecer el sistema inmunológico y mejorar la digestión, pero hoy nos centraremos especialmente en los beneficios del nopal para el control de la diabetes.
Beneficios del nopal para la diabetes
El nopal es rico en polisacáridos y en pectina que es una fibra soluble que contribuye a disminuir el azúcar en la sangre. Es por esto que se considera que consumir 500 gramos es ideal para mantener controlada la diabetes.
Por medio de diferentes estudios, se ha comprobado que es un poderoso hipoglucemiante logrando estabilizar los niveles de azúcar en la sangre. Además de lo anterior, contribuye a disminuir el riesgo de padecer problemas cardiovasculares.
¿Es bueno el nopal para la diabetes?
De acuerdo con lo encontrado por el investigador Patrick Mailloux Salinas el nopal tiene tres beneficios especiales que benefician a las personas con diabetes, estos son: Ofrece mayor tolerancia a la glucosa, aumenta la capacidad antioxidante y reduce los niveles de colesterol, convirtiéndose así en un aliado ideal contra la diabetes.
Lo anterior se descubrió por medio de un estudio en el que se usó la curva de tolerancia, en donde se administraba una porción de glucosa, partiendo de una muestra con extracto de nopal, y otras sin este extracto.
El resultado fue que con el extracto, se lograba un efecto hipoglucemiante. Además, por medio de la observación del páncreas, se descubrió que los islotes pancreáticos, en donde se encuentran las células encargadas de la producción de insulina, disminuían sustancialmente.
Propiedades del nopal para diabéticos
El nopal tiene altas cantidades de aminoácidos, fibra y niacina, compuestos que ayudan a disminuir el exceso de azúcar en la sangre, evitando además que se convierta en grasa, de este modo también ayuda a la metabolización de los ácidos grasos, por lo que resulta tan favorable para el tratamiento del colesterol.
Además de lo anterior, el nopal es rico en vitaminas A, B y C, además de contener calcio, hierro, potasio, magnesio y variedad de fibras, lo que lo convierte en un excelente complemento alimenticio.
Cómo consumir el nopal para la diabetes
Puedes preparar los nopales de múltiples formas y usarlos en recetas deliciosas como: asados, en sopas, en guisos, en jaleas o en ensaladas, salsas y postres. Por medio de todas las preparaciones podrás beneficiarte de sus propiedades. No obstante, el siguiente batido es una bomba a la hora de controlar la diabetes con nopal.
Batido de nopal para la diabetes
Para preparar este jugo de nopal necesitarás:
- 1 Hoja de nopal grande
- 1 Rodaja de piña
- 1 Taza de jugo de naranja natural
- 4 Ramitas de perejil
La preparación es muy sencilla, cortamos el nopal en pedazos y llevamos a la licuadora. Agregamos los demás ingredientes y licuamos hasta que todos estén perfectamente integrados.
¡Bebemos inmediatamente!
Esperamos que con este artículo comprendieras qué es el nopal, y lo mucho que puede ayudarte en el tratamiento de la diabetes.
Referencias bibliográficas
Basurto Santos, D., LORENZANA JIMÉNEZ, M. A. R. T. E., & MAGOS GUERRERO, G. A. (2009). Utilidad de los nopales para el control de la glucosa en la diabetes mellitus tipo 2. Revista de la Facultad de Medicina, 49(004).
Torres-Ponce, R. L., Morales-Corral, D., Ballinas-Casarrubias, M. D. L., & Nevárez-Moorillón, G. V. (2015). Planta del semidesierto con aplicaciones en farmacia, alimentos y nutrición animal. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 6(5), 1129-1142.